100% natural, el aceite de Emú regenera todo tipo de piel, siendo la clave su composición. El aceite de Emu es muy parecido al aceite humano. Comparte similares porcentajes de ácidos grasos esenciales, como el oleico, palmítico y linoleico. Esta semejanza se traduce en una mayor capacidad de penetración, más allá de la capa externa, en la piel (epidermis). Logra insertarse rápidamente en las áreas más profundas. Es esta característica la que le permite ayudar a estimular células nuevas de la piel, reduciendo o atenuando marcas (quemaduras, cicatrices, arrugas).
(Dra. Margaret C. Craig-Schmidt, Profesora Asociada del Departamento de Nutrición y Ciencia de Alimentación de la Universidad de Auburn)
Composición del Aceite de EMU:
Ácido Oleico |
47,9% |
Ácido Palmitico |
23,3% |
Ácido Linoleico |
14,7% |
Ácido Estearico |
8,4% |
Ácido Palmitoleico |
4,5% |
Ácido Linolenico |
0,9% |
La capacidad de regeneración de la piel de este aceite trae importantes beneficios cosméticos, siendo además hipoalegénico -o sea- sin consecuencias alérgicas. En comparación a ácidos minerales, sus propiedades humectantes, lubrican en profundidad a pieles secas, desgastadas y escamosas. Junto con ello, su carácter transcutáneo previene y disminuye estrías y arrugas.
Más importante aún, pese a ser un aceite no causa acné ni obstruye poros.
Entre sus principales beneficios destaca:
Reducción de marcas
Para arrugas o estrías que se deseen atenuar, este producto tiene la capacidad de penetrar profundamente en la piel y lograr resultados evidentes. Enfermedades tan peculiares como eczema (comezón, enrojecimiento y escamación), ictiosis (piel seca y escamosa) y psoriasis (lesiones cutáneas), pueden reducirse en forma notoria, puesto que posee una alta capacidad de penetración que atenúa cicatrices, quemaduras e irritaciones provocadas por estas complicaciones.
Especialista en Mejorar Quemaduras
En esta misma línea, ha demostrado ser muy efectivo en el tratamiento de heridas de quemaduras, pues sus atributos permiten curar las inflamaciones, lubricar la piel dañada y al mismo tiempo aliviar del dolor debido a su acción analgésica.
(Estudio del dr. John Griswold Timothy, Director del J. Harnar Burn Center, asociado a la Universidad Tecnológica de Texas).
Debajo se documenta en fotos la acción del aceite de Emu utilizado en la curación de quemaduras. En este caso el Dr. Dan, decano de la Facultad de Medicina de Michigan trató al paciente con aceite puro de Emú

Quemadura vieja de gasolina en el brazo del paciente de 8 años
|

La lesión después de la aplicación del aceite puro de Emu durante 3 días.
|

Estado de la lesión después de 1 semana del uso del aceite puro de Emu.
|

Lesiones curadas casi totalmente luego de 21 días de tratamiento al paciente con el aceite puro de Emu solamente, sin utilizar ningún antibiótico.
|
Embellecedor
Debido a sus especiales características, embellece notoriamente la piel. Por lo mismo, hemos lanzado al mercado variados productos, como jabones, shampoos, cremas faciales y corporales entre otros
Antinflamatorio por Excelencia
Debido al porcentaje de ácidos oleicos que contiene, desde un punto de vista clínico, el aceite de Emu es considerado un efectivo antiinfalmatorio natural. Esto significa que su aplicación reduce el agarrotamiento e inflamaciones en las articulaciones (artritis). Especial éxito tiene en el tratamiento de las zonas que se encuentran más cerca de la piel, como manos, pies, rodillas y codos.
(Dra. Margaret C. Craig-Schmidt, Profesora Asociada del Departamento de Nutrición y Ciencia de Alimentación de la Universidad de Auburn)
(Michael W Whitehouse, departamento del Medicina de la Universidad de Queensland; Peter B Ghosh, Departamento de Cirugía de la Universidad de Sydney; Atole G Turner, epartamento de Química del Instituto de Tecnología de Sydney).
Se recomienda para:
El aceite de Emú, está indicado especialmente en:
-
Psoriasis
-
Eczema
-
Ictiosis
-
Estrías
-
Cicatrizante en quemaduras y pequeños cortes
-
Como antiinflamatorio, en artritis
-
En dolores musculares y de articulaciones